Caprica
Rincón donde hablo sobre las cosas que me interesan: tecnología, ciencia, software libre, ciencia ficción, fantasía y frikadas varias.

Mi twitter

carlos.mestre at gmail dot com

Archivos

<Marzo 2023
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31    
Inicio > Historias > Informe PISA 2006

Informe PISA 2006

Mucho se ha hablado del informe PISA 2006, en donde se muestra el rendimiento escolar entre los diversos países del OCDE. Al final se ha armado mucho revuelo pero seguimos en la mísma tónica que el 2000 y 2003, y es que según el gobierno se debe a todo lo que hemos heredado del franquismo.

De este informe se han sacado un montón de datos que se han comentado más o menos en los medios. Por ejemplo, a mayor índice ESEC (nivel socioeconómico y cultural, en el que interviene el nivel de estudio de los padres, su trabajo, y el nivel de recursos económicos) mejores resultados. En particular se puede ver claramente en la profesión de los padres o su nivel de estudios, cuya diferencia puede llegar a 85 puntos (la media de la OCDE está en 500).

Uno de los datos más significativos es el debido al número de libros en casa (¿quién dice que la lectura no es importante?), llegando a unos 135 puntos de diferencia según se tengan de 0 a 10 libros en casa o más de 500. Esta diferencia es la más grande que se aprecia entre los diversos factores dentro de un mismo país.

numero-libros.jpg

Tenemos también el nivel de escolarización en centros privados en España que llegua al 35% (en algunas comunidades como el País Vasco es del 58%). Curiosamente Finlandia ni se ha incluído en el estudio de la diferencia de nivel, solo tiene un 2%.

De lo que quería hablar un poco más y veo que no se ha mostrado en otros blogs o medios son los resultados que se obtienen según la expectativa de una profesión relacionada con la ciencia.

El porcentaje de alumnos que tienen intención de trabajar en alguna profesión relacionada con la ciencia es de 28%. Estos alumnos obtienen una puntuación de 532, muy por encima del nivel medio de la OCDE, a diferencia del grupo que no tiene esas expectativas, con una puntuación de 473, una diferencia de 59 puntos. Lo que me parece interesante es que ese porcentaje, el de 28%, es igual al total de la OCDE, en algo no vamos a la cola, quizá debido a la moda de los adolescente de hacerse forense al estilo CSI.

expectativas-alumnado-ciencia.jpg

expectativa-espana-ocde.jpg

El porcentaje de adolescentes de menos de 15 años que tiene al menos un progenitor que realiza un trabajo relacionada con ciencia es solo del 12% (habría que ver hace 20 años cuál era la expectativa de una profesión relacionada con la ciencia), este porecentaje alcanza el 25% . Este dato infiere directamente en los resultados de los alumnos, una diferencia de 50 puntos entre los hijos de padres con trabajos relacionados con ciencia y los que no. Aquí cabe preguntarse por quién fue primero, si el huevo (los buenos resultados de los finlandeses) o la gallina (el mayor número de científicos trabajando en Finlandia).

trabajo-paterno.jpg

espana-finlandia-cientifico.jpg

Aunque parece que el gobierno de Zapatero no quiere hacer más cambios en la educación, es evidente que es necesario un cambio, por una escuela pública y de calidad, que es posible en otros países (véase el 2% de escolarización privada en Finlandia), al contrario que la tendencia española, siempre que el poder adquisitivo lo permita, enviar a los hijos a colegios privados. Necesitamos una inyección de dinero en la enseñanza pública.

Ahps, se me olvidaba, que miedo de que hubieran salido los datos de Canarias en el informe, gracias a Dios no tenemos presupuestos para tal gasto.

Cada uno que lea el informe y que saque sus conclusiones, ¿tú que piensas del informe? ¿Cómo mejoramos la educación en España?

Share |

2007-12-23 19:21 | | 4 Comentarios | Enlace permanente

Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://caprica.blogalia.com//trackbacks/54316

Comentarios

1
De: JJ Fecha: 2007-12-24 11:23

Muy interesante el análisis; el III.1.9 está repetido. ¿En cuanto a los alumnos que esperan tener un trabajo relacionado con la ciencia, obtienen mejor resultado en todo el test o sólo en esa parte?



2
De: faraox Fecha: 2007-12-24 16:29

Gracias por el fallo, ya está arreglado. En cuanto a tu pregunta, no aparece en el estudio, es más, básicamente este informe PISA 2006 se ha centrado en la parte de ciencia, la parte de comprensión lectora y de matemáticas ha sido secundaria como describe en la introducción. En la comprensión lectora (que es el punto que ha optado todos los periódicos por comentar) es solo una pequeña parte, todos los facotres se han asociado con el promedio general y específicamente con el apartado de ciencias.

¿Por qué nadie comenta los resultados en ciencias y todo el mundo habla de que "los alumnos no sabne leer"? Ya, uno es necesario para el segundo, pero echo de menos algo más de atención mediatica sobre ciencia.



3
De: Sonya Fecha: 2007-12-28 23:34

Curioso informe. Sólo añadir un par de ideas.
Como ya comentabas, se hace incapié en la comprensión lectora porque es una de las herramientas más necesarias para el desarrollo posterior, no sólo en el campo profesional que se escoja sino en la vida misma (ay esa letra pequeña...).

Por otra parte, el problema educacional en España, muchas veces no es debido al sistema que esté implantado (que también) sino de la manera en que dichos sistemas se adaptan a España. Uno de los problemas más graves, a mi entender, se encuentra en que lo importante no es que el niño sepa leer o sumar, sino que la "la tartita" (las estadísticas para más señas) no se deformen y queden bien; es por esto por lo que muchas veces niños que podría repetir curso y alcanzar un nivel aceptable, van sin embargo inflados de nota y pasando de curso.

De todo esto se podría empezar a debatir y no parar; mi opinión es que si el estado funcionase más como una empresa privada, puede que se administrasen mejor los recursos y hubiese una mayor productividad.



4
De: faraox Fecha: 2007-12-29 14:32

En todo sistema existen fallos, y en la educación más todavía. La educación es un tema que me toca de cerca, ya que tengo familia trabajando como profesorado y soy oyente asiduo de sus quejas y pensamientos.

En general el principal problema que veo en la educación es una persepción de ella por parte de la sociedad, vivimos en una sociedad en la que no se valora el estudio, en la que a diferencia de lo que la mayoría cree muy pocos padres se preocupan de los estudios de sus hijos, y no se le da importancia, solo en caso de que llegues a ser universitario, que se dice que todos los años han servido para algo, ¿el graduado escolar no sirve para nada? ¿el conocimiento por sí mismo no es importante?

Coincido plenamente en el segundo párrafo, ya que sé que para mantener las estadísticas de aprobados aunque los alumnos no tengan el nivel se pasa de curso, todo para mantener los buenos resultados políticos en las elecciones, que sistema más asqueroso.

Lo que no sé si la solución sea la de que se cambie a un sistema más privado de enseñanza, la necesidad de buenos resultados es igual en las dos partes, y recaeríamos en lo mismo.

Algo que creo que debería cambiar son las dichosas oposiciones, ¿cómo puedes tener un profesor que lleva 20 años a sus espaldas, que no tiene ningún interés ya (que lo entiendo) dando clase? ¿No es mejor buscar otra alternativa a ese profesor, de dinamizador, poner a profesores más jóvenes y con más ganas dando clase?

El problema es muy complejo, quizá si se destinara más dinero a educación se podría plantear muchas más opciones.