Caprica |
Rincón donde hablo sobre las cosas que me interesan: tecnología, ciencia, software libre, ciencia ficción, fantasía y frikadas varias. |
carlos.mestre at gmail dot com Archivos
|
Informe PISA 2006Mucho se ha hablado del informe PISA 2006, en donde se muestra el rendimiento escolar entre los diversos países del OCDE. Al final se ha armado mucho revuelo pero seguimos en la mísma tónica que el 2000 y 2003, y es que según el gobierno se debe a todo lo que hemos heredado del franquismo.De este informe se han sacado un montón de datos que se han comentado más o menos en los medios. Por ejemplo, a mayor índice ESEC (nivel socioeconómico y cultural, en el que interviene el nivel de estudio de los padres, su trabajo, y el nivel de recursos económicos) mejores resultados. En particular se puede ver claramente en la profesión de los padres o su nivel de estudios, cuya diferencia puede llegar a 85 puntos (la media de la OCDE está en 500). Uno de los datos más significativos es el debido al número de libros en casa (¿quién dice que la lectura no es importante?), llegando a unos 135 puntos de diferencia según se tengan de 0 a 10 libros en casa o más de 500. Esta diferencia es la más grande que se aprecia entre los diversos factores dentro de un mismo país. ![]() Tenemos también el nivel de escolarización en centros privados en España que llegua al 35% (en algunas comunidades como el País Vasco es del 58%). Curiosamente Finlandia ni se ha incluído en el estudio de la diferencia de nivel, solo tiene un 2%. De lo que quería hablar un poco más y veo que no se ha mostrado en otros blogs o medios son los resultados que se obtienen según la expectativa de una profesión relacionada con la ciencia. El porcentaje de alumnos que tienen intención de trabajar en alguna profesión relacionada con la ciencia es de 28%. Estos alumnos obtienen una puntuación de 532, muy por encima del nivel medio de la OCDE, a diferencia del grupo que no tiene esas expectativas, con una puntuación de 473, una diferencia de 59 puntos. Lo que me parece interesante es que ese porcentaje, el de 28%, es igual al total de la OCDE, en algo no vamos a la cola, quizá debido a la moda de los adolescente de hacerse forense al estilo CSI. ![]() ![]() El porcentaje de adolescentes de menos de 15 años que tiene al menos un progenitor que realiza un trabajo relacionada con ciencia es solo del 12% (habría que ver hace 20 años cuál era la expectativa de una profesión relacionada con la ciencia), este porecentaje alcanza el 25% . Este dato infiere directamente en los resultados de los alumnos, una diferencia de 50 puntos entre los hijos de padres con trabajos relacionados con ciencia y los que no. Aquí cabe preguntarse por quién fue primero, si el huevo (los buenos resultados de los finlandeses) o la gallina (el mayor número de científicos trabajando en Finlandia). ![]() ![]() Aunque parece que el gobierno de Zapatero no quiere hacer más cambios en la educación, es evidente que es necesario un cambio, por una escuela pública y de calidad, que es posible en otros países (véase el 2% de escolarización privada en Finlandia), al contrario que la tendencia española, siempre que el poder adquisitivo lo permita, enviar a los hijos a colegios privados. Necesitamos una inyección de dinero en la enseñanza pública. Ahps, se me olvidaba, que miedo de que hubieran salido los datos de Canarias en el informe, gracias a Dios no tenemos presupuestos para tal gasto. Cada uno que lea el informe y que saque sus conclusiones, ¿tú que piensas del informe? ¿Cómo mejoramos la educación en España? 2007-12-23 19:21 | | 4 Comentarios | Enlace permanente
Referencias (TrackBacks)URL de trackback de esta historia http://caprica.blogalia.com//trackbacks/54316
Comentarios
|