Atención: Spoiler para los que no han visto hasta el capítulo S01E04 de Lost (Perdidos)
Como cualquier españolito medio, durante toda la vida he disfrutado de todo el material proviniente de USA y otros países anglosajones doblado. Esto no supone un gran trauma hasta que comienzas a verlo en versión original. Captas un montón de sutilezas, aprendes expresiones que si bien los dobladores hacen todo lo que pueden, no se consigue plasmar como debiera. Pero sin duda lo peor suele ser no captar la fuerza que le da el actor al momento, perdiendo parte de la calidad de la obra.
Pensaba que esta era mi mayor queja con respecto a el doblaje, pero viendo ejemplos como el que les presento a continuación no puedo hacer otra cosa que reafirmarme en tratar por todos los medios de no volver a ver nada doblado.
Nos encontramos en el cuarto capítulo de la primera temporada de Lost (¿no la has visto? Descargala ya!). Os voy a hacer un spoiler YA, Locke antes de llegar a la isla tenía una parálisis que le mantenía en una silla de ruedas. La gracia hasta ahora es que tú no te das cuenta, puedes llegar a intuir algo durante el principio del cuarto capítulo cuando intenta mover los dedos de los pies, pero la gran sorpresa llega al final cuando lo ves por primera vez en silla de ruedas, ese frame en el que lo ves claramente es uno de los mejores momentos de la serie.
Aquí está como en la versión doblada arruinan la escena:
[...]
- No mencionó su condición.
[...]
- No nos dijo nada sobre su minusvalía.
- Mi parálisis no es problema, vivo con ella desde hace 4 años y no me ha impedido hacer nada.
[...]
Versión inglesa:
[...]
- You misrepresented yourself.
[...]
- You neglected to tell us about your condition.
- My condition is not an issue.
- I've lived with it for four years.
En la versión inglesa mantienen todo el rato "condition", algo que se asocia a una enfermedad crónica sí, pero no adivinas que se refiere a una parálisis como nombran en la versión española. ¿Qué más daba mantener "condición" que lo utilizan en la primera frase? Incluso mantener minusvalía, que aunque te da muchas más pistas, puede ser un montón de tipos.
Se pierde toda la fuerza del momento en el que cambia la cámara y vez a John Locke en silla de ruedas e intentando luchar por cumplir su sueño. Para mi un suspenso para los dobladores, ¿algún doblador profesional en la sala?
Un ejemplo de entre ¿millones? posibles. Lo triste es que mucha gente aun defiende el doblaje: que si es cómodo, que si mi abuela no puede leer subtítulos...
Yo no me opongo al doblaje, que es evidente que cubre necesidades, pero que sea muchas veces la única opción disponible (cine y canales sin DUAL) me enoja.
Pero, como bien dice Mankel, mi madre, no hay que ir hasta mi abuela, no puede leer subtítulos, así que, si bien prefiero ver la versión original, espero que nunca desaparezca el doblaje.
De hecho, cuantas más versiones haya, pues mejor, ¿no?
Siempre me parto de risa en el momento en que el protagonista anglosajón (a) se encuentra con un hispano que le habla castellano (b), y el poli-latino (c) le va traduciendo. Es una encerrona para los dobladores, de la que nunca salen bien.
(a)Preguntale que si vio al asesino.
(c)Que si viste al asesino, mano.
(b)No, no lo vi.
(c)Dice que no lo vio.
(a)Dile que no le creo.
(c)Dice que no te cree.
(b)Pero no lo vi, gueey...
Etc, etc...
Otra de las grandes torpezas de nuestros dobladores es que pasan olímpicamente de los acentos. En las películas americanas les encanta meter a un británico para que se evidencie la diferencia de entonación. El poli irlandés, el tejano que habla torcido, el italiano y su vocalización excesiva...
Al traducir las pelis se pasa la apisonadora sobre todo eso, y es una pena. Hasta los acentos que podrían hacerse sin problemas (mexicano, cubano, argentino...) los perpetran lamentablemente, y un tío de Valladolid intenta poner voz de chicano peligroso... con resultados previsibles.
Vayamos por partes, que he mezclado cosas en el post y creo que todos estamos haciendolo:
1. La idea principal del post era quejarme del mal doblaje de este caso concreto. Evidentemente yo no he estudiado traducción, y hay otros que tienen más capacidad que yo, pero para mi esto es una cagada y de las grandes.
2. En general se pierde, como comenta Pedro Iñaki por ejemplo: se pierden juegos de palabras, expresiones que interpretamos de forma diferente, la fuerza de la voz del personaje. Una voz puede marcar mucho la personalidad de un personaje, y en Lost pierden muchos. Hay una riqueza en el acento de cada uno (británico, australiano, americano, ...) y eso marca también la personalidad. Por eso si conoces el idioma lo mejor es verlo en VO, y si no, leer en subtítulos y disfrutar del trabajo de los actores (que también cuenta la voz).
3. Ojalá pudiera aprender todos los idiomas y disfrutar de ello, pero por causas físicas no puedo (no tengo tiempo). Aun así puedo permitirme ver productos anglosajones (que son la mayoría que nos llegan de fuera), con eso soy feliz.
Pues no es un caso aislado en esta serie: en el segundo de la quinta temporada Kate se dirige a Aaron y le dice que van a ver a una amiga. Como sabes qué seis hay, sabes que se trata de Sun. En inglés, "friend" es neutro, así que en principio no sabes qué se propone exactamente.
........ la que se lía por un doblado de nada... llega a ser un descosío y nos enzarzamos en la III guerra mundial. (No intentéis doblar "descosío" no resultaría bien o entraríamos en una nueva discusión, jejejeje...)